Omalgia causada por el trabajo. ¿Cuánto y cómo reclamar una indemnización a la ART?
Índice
- ¿Qué es la omalgia?
- ¿Cuáles son las causas más comunes de la omalgia?
- Enfermedades laborales que causan omalgia
- ¿Cómo se calcula la indemnización por omalgia?
- Casos reales de indemnización
1. ¿Qué es la omalgia?
El término omalagia hace referencia al dolor en el hombro, una molestia frecuente en trabajadores que han sufrido un hecho traumático, o que realizan esfuerzos físicos, tareas repetitivas o movimientos forzados. Esta dolencia es un síntoma que puede tener múltiples causas, muchas de ellas relacionadas con el trabajo diario, por ende, puede tratarse de una enfermedad profesional o un accidente de trabajo cuando se produce por un hecho traumático.
Causas comunes de omalgia:
- Tendinitis
- Desgarro del manguito rotador
- Hombro anquilosado o congelado
- Bursitis subacromial
- Síndrome del atrapamiento subacromial
- Luxaciones o subluxaciones del hombro
- Fracturas de clavícula, húmero o escápula
- Síndrome cervicobraquial
- Fibromialgia
2. ¿Cuáles son las causas más comunes de la omalgia en el trabajo?
En el ámbito laboral, la omalgia puede surgir por dos grandes motivos:
Enfermedades profesionales:
Se desarrollan con el tiempo por movimientos repetitivos, sobreesfuerzos o malas posturas . Las más frecuentes son:
- Tendinitis : inflamación de los tendones del hombro por tareas repetitivas.
- Bursitis subacromial : inflamación de la bursa, una pequeña bolsa que amortigua la articulación.
- Síndrome del atrapamiento subacromial : compresión de los tendones por falta de espacio en el hombro.
Accidentes laborales:
Un golpe, caída o esfuerzo extremo puede causar lesiones agudas como:
- Hombro anquilosado : pérdida progresiva de movilidad tras una lesión.
- Luxaciones o subluxaciones : la cabeza del húmero se desplaza de su posición normal.
- Fracturas : de clavícula, húmero o escápula.
3. Enfermedades profesionales que causan omalgia
De acuerdo con el Decreto 658/96 , las posiciones forzadas y los movimientos repetitivos son agentes de riesgo que provocan enfermedades en el hombro reconocidas como laborales.
Afecciones reconocidas:
- Hombro doloroso simple ( tendinitis del manguito rotador ).
- Hombro anquilosado, como secuela de una lesión previa.
Actividades laborales de riesgo:
- Tareas en líneas de producción.
- Trabajos con carga de peso sobre los hombros.
- Oficios que implican levantar los brazos por encima de la cabeza.
- Uso de herramientas con movimientos repetitivos (obreros, pintores, albañiles, etc.).
4. ¿Cómo se calcula la indemnización por omalgia?
Cuando un trabajador sufre omalagia a causa de su actividad laboral , ya sea por una enfermedad profesional o por un accidente en el trabajo, tiene derecho a recibir una indemnización económica . Esta compensación está a cargo de la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART) y su monto varía según cada caso.
¿Qué factores se tienen en cuenta?
La suma que corresponde por indemnización depende de tres elementos principales:
- Edad del trabajador: cuanto más joven, mayor es el monto a indemnizar, porque se presume una mayor pérdida de capacidad productiva a largo plazo.
- Promedio de los últimos 12 sueldos: se toma el sueldo bruto mensual, actualizado por el índice RIPTE (que refleja la evolución de los salarios formales).
- Porcentaje de incapacidad: determinado por una Junta Médica o una pericia, indica cuánto afecta la lesión o enfermedad la capacidad para trabajar.
Fórmula utilizada por la ley:
Indemnización = 53 x (Salario Promedio x RIPTE) x % de incapacidad x (65 / Edad)
Además, si hubo demora en el pago, corresponde reclamar intereses desde la fecha del accidente o diagnóstico.
Importante: cada situación debe ser evaluada por un abogado laboralista, ya que muchas veces las ART ofrecen montos menores a los que realmente corresponden. En Marín Pistachia Abogados te ayudamos a hacer el reclamo y calcular lo que te corresponde.
Ingresá a nuestra calculadora de indemnizaciones para hacer una estimación inicial.
5. Cuánto Paga la ART por omalgia? Ejemplos Reales
- Ejemplo 1: Incapacidad del 29,7%
- Edad: 63 años
- Rubro: Empleado público.
- Indemnización: $21.670.066 (Pesos veintiún millones seiscientos setenta mil sesenta y seis).
- Ejemplo 2: Incapacidad del 21,85%
- Edad: 36 años
- Rubro: Pesca comercial.
- Indemnización: $ 97.343.354 (Pesos noventa y siete millones trescientos cuarenta y tres mil trescientos cincuenta y cuatro).
- Ejemplo 3: Incapacidad del 16%
- Edad: 35 años
- Rubro: Maestranza.
- Indemnización: $ 18.538.655 (Pesos dieciocho millones quinientos treinta y ocho mil seiscientos cincuenta y cinco).
¿Tenés omalgia? Podés reclamar una indemnización
En Marín Pistachia Abogados, nos especializamos en enfermedades profesionales y accidentes de trabajo. Si sufrís dolor de hombro por tu actividad laboral, podés tener derecho a una indemnización.

0800 888 7708

- Buenos Aires: 11 5919-1200
- Rosario: 341 225-5968
- Comodoro Rivadavia / Caleta Olivia: 297 416-6650
- Neuquén: 299 429-4696
- Puerto Madryn: 297 416-6650
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!