Cervicalgia por el trabajo, qué la causa y cuánto paga la ART
¿Sufrís de dolor cervical por tu trabajo? La cervicalgia es una de las dolencias más frecuentes entre trabajadores, y puede dar derecho a una indemnización por parte de la ART. En este artículo te explicamos qué es, qué la provoca, cómo se calcula la incapacidad y cuánto te corresponde cobrar.
Índice
- ¿Qué es la cervicalgia?
- ¿Qué causa la cervicalgia?
- ¿Cómo se calcula el porcentaje de incapacidad por cervicalgia?
- ¿Cuánto paga la ART por cervicalgia?
- Casos reales de indemnización por cervicalgia
¿Qué es la cervicalgia?
La cervicalgia es el término médico que se utiliza para describir el dolor en la región cervical del cuello . Este malestar puede extenderse hacia la nuca, los hombros y la espalda alta, generando rigidez, pérdida de movilidad e incluso complicaciones neurológicas.
Tipos comunes de cervicalgia:
- Latigazo cervical : típico de accidentes de tránsito o caídas.
- Neuralgia cervicobraquial : dolor que irradia desde el cuello hacia los brazos.
- Lesiones de discos intervertebrales , luxaciones y fracturas cervicales : pueden ser leves o graves, afectando nervios y provocando discapacidades permanentes.
¿Qué causa la cervicalgia?
La cervicalgia puede tener múltiples causas, siendo comunes los traumatismos y el deterioro progresivo derivado de las tareas laborales. Entre las causas más frecuentes se encuentran:
- Accidentes laborales, caídas, resbalones o golpes con objetos pesados, todo acontecimiento súbito y violento que ocasione la lesión, ya sea en el trabajo o in itinere.
- Enfermedades laborales , aquellas lesiones que se hayan generado con el tiempo producto de las tareas laborales realizadas diariamente como las lesiones de los discos intervertebrales.
¿Cómo se calcula el porcentaje de incapacidad por cervicalgia?
El Decreto 659/96 , que reglamenta la Ley de Riesgos del Trabajo en Argentina, establece cómo debe calcularse el porcentaje de incapacidad cuando un trabajador sufre una lesión en la columna cervical. Este porcentaje es clave porque determina el monto de la indemnización que corresponde.
La evaluación se basa en la movilidad cervical del trabajador, teniendo en cuenta dos situaciones posibles:
Limitación en el rango de movimiento (excursión): Si hay movilidad, pero está reducida , se evalúa cuánto puede moverse el cuello desde la posición neutra (0°) hacia distintas direcciones. Se determina los porcentajes según el grado de excursión logrado en:
- Extensión
- Rotación
- Inclinación
- Flexión
Por ejemplo:
Si el movimiento alcanza solo hasta 10º, se considera un 10% de incapacidad.
Si hay una movilidad completa (40° a 70°), se considera 0%.
Anquilosis (rigidez total) cervical: Cuando hay anquilosis (es decir, pérdida total o parcial del movimiento en ciertas posiciones), el porcentaje de incapacidad se calcula según la posición fija en la que quedó la columna. En la primera imagen se muestran los porcentajes correspondientes a distintos grados de movilidad en:
- Rotación
- Inclinación
- Flexión
- Extensión
Por ejemplo:
Si la cervical queda fija en 0°: se asigna un 20% de incapacidad.
Si queda fija en 30°: puede llegar hasta el 40%.
Es decir, el porcentaje final de incapacidad se determina en una evaluación que debe ser realizada por una Junta Médica o perito judicial.
Dato clave: Este valor impacta directamente en el cálculo de la indemnización que debe pagar la ART. Por eso, es fundamental que el diagnóstico sea evaluado con precisión y, si es necesario, acompañado por un abogado que cuente con un equipo médico legista.
¿Cuánto paga la ART por cervicalgia?
Si un trabajador padece cervicalgia como consecuencia directa de su labor ya sea por una enfermedad profesional o un accidente laboral tiene derecho a recibir una compensación económica. Esta indemnización debe ser abonada por la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART), y su valor varía en función de las particularidades de cada caso, dado que el monto de la indemnización se determina teniendo en cuenta tres factores:
- Edad del trabajador: A menor edad, mayor suele ser la indemnización, ya que se considera una mayor pérdida de capacidad laboral futura.
- Promedio de los últimos 12 sueldos: Se utiliza el sueldo bruto mensual, actualizado según el índice RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables).
- Porcentaje de incapacidad: Es definido por una Junta Médica o una pericia, y refleja cuánto afecta la dolencia la capacidad de trabajo del empleado.
Fórmula establecida por la normativa vigente:
Indemnización = 53 x (Salario Promedio x RIPTE) x % de incapacidad x (65 / Edad)
En caso de que la ART demore el pago, también se pueden reclamar intereses desde la fecha del accidente o del diagnóstico de la enfermedad.
Recomendación: Es fundamental contar con el asesoramiento de un abogado laboral especializado, ya que las ART suelen ofrecer montos menores a los que realmente corresponden. En Marín Pistachia Abogados , te acompañamos en el proceso de reclamo y realizamos el cálculo adecuado de tu indemnización.
Accede a nuestra calculadora de indemnizaciones para obtener una estimación preliminar.
Ejemplos Reales
- Ejemplo 1: Incapacidad del 33%
- Edad: 23 años
- Rubro: Policía.
- Indemnización: $ 22.048.365 (Pesos veintidós millones cuarenta y ocho mil trescientos sesenta y cinco).
- Ejemplo 2: Incapacidad del 30,33%
- Edad: 38 años
- Rubro: Logística.
- Indemnización: $ 64.919.823 (Pesos sesenta y cuatro millones novecientos diecinueve mil ochocientos veintitrés)
- Ejemplo 3: Incapacidad del 17%
- Edad: 53 años
- Rubro: Operario (fábrica de neumáticos).
- Indemnización: $ 247.174.692 (Pesos doscientos cuarenta y siete millones ciento setenta y cuatro mil seiscientos noventa y dos).
En suma, las indemnizaciones por hernia, cervicalgia y/o protrusiones son variables y un caso nunca es igual a otro, ya que intervienen varios factores a tener en cuenta.
En Marín Pistachia Abogados, nos especializamos en enfermedades profesionales y accidentes de trabajo. Si sufrís dolor cervical por tu actividad laboral, podés tener derecho a una indemnización.

0800 888 7708

- Buenos Aires: 11 5919-1200
- Rosario: 341 225-5968
- Comodoro Rivadavia / Caleta Olivia: 297 416-6650
- Neuquén: 299 429-4696
- Puerto Madryn: 297 416-6650
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!