Amputación por accidente laboral: conocé tus derechos y reclamá lo que te corresponde
Las amputaciones por accidentes laborales son una de las situaciones más traumáticas que puede atravesar un trabajador en Argentina. Implican un fuerte impacto físico, emocional, social y económico. Pero también implican un derecho a recibir una indemnización justa por parte de la ART.
En este artículo, te explicamos en detalle cuánto te corresponde cobrar por amputación, cómo se calcula la indemnización, qué porcentaje aplica según el miembro amputado, y cómo reclamar una prótesis adecuada. Si estás atravesando esta situación, no estás solo.
- Amputación de un miembro en el trabajo
- ¿Cómo se calcula la indemnización por amputación?
- Porcentajes de incapacidad según el tipo de amputación
- ¿La ART siempre paga lo que corresponde?
¿AMPUTACIÓN DE UN MIEMBRO EN EL TRABAJO? CONOCE TUS DERECHOS
Una amputación es la pérdida total o parcial de un miembro (brazos, manos, piernas, pies). Si es producida por un accidente de trabajo o en el trayecto laboral (in itinere), se trata de supuestos contemplados por la Ley de Riesgos del Trabajo.
La ART (Aseguradora de Riesgos del Trabajo) debe cubrir:
– El tratamiento médico y rehabilitación. Atención médica de por vida.
– Prótesis adecuadas
– Una indemnización por incapacidad permanente
- Prestación mensual vitalicia (caso de “gran invalidez”)
¿Cómo se calcula la indemnización por amputación?
El cálculo de la indemnización por amputación de miembros se basa en:
- El porcentaje de incapacidad determinado por el Decreto 659/96.
- Ell salario del trabajador.
- La edad del trabajador.
La fórmula legal es la siguiente:
53 x (sueldo promedio últimos 12 meses, actualizado por RIPTE) x % de incapacidad x (65 / Edad)
Al resultado se le suman intereses desde la fecha del accidente.
Usá nuestra Calculadora de indemnización por accidente laboral.
Porcentajes de incapacidad según el tipo de amputación
Estos valores surgen del Decreto 659/96 y se utilizan para calcular la indemnización:
Miembros Superiores
– Amputación interescapulotorácica (70%): extirpación del brazo junto con parte de la escápula y la caja torácica. Es una amputación muy extensa y grave.
– Desarticulación escápulohumeral (66%): amputación a nivel de la articulación del hombro, se elimina completamente el brazo pero se conserva la base del hombro.
– Amputación a nivel de brazo (66%): puede realizarse en cualquier punto entre el hombro y el codo.
– Desarticulación de codo (40-60%): amputación en la articulación del codo, eliminando el brazo por debajo de esta.
– Amputación del antebrazo (40-60%): puede ser en el tercio superior, medio o inferior del antebrazo.
– Amputación de una mano (40-60%): pérdida completa de la mano.
– Amputación de ambas manos (100%): pérdida total de ambas manos.
– Amputación transmetacarpiana (40-60%): secciona la mano a nivel de la base de los dedos, conservando parte de la muñeca.
Miembros Inferiores
– Amputación interabdómino-pelviana (80%): extirpación quirúrgica de una porción del abdomen y la pelvis.
– Amputación bilateral (100%): pérdida de ambas piernas o brazos.
– Desarticulación coxofemoral (70%): eliminación de la parte superior del fémur y la articulación de la cadera.
– Amputación de muslo (40-65%): puede ser en el tercio proximal, medio o distal del muslo.
– Desarticulación de rodilla (40-60%): extirpación de la pierna justo debajo de la articulación de la rodilla.
– Amputación bajo rodilla con muñón funcional (30-50%): permite uso de prótesis funcionales.
– Amputación por debajo de la rodilla bilateral (80%): pérdida de ambas piernas debajo de la rodilla.
– Desarticulación de tobillo (Syme) (25-45%): extirpación del pie a nivel del tobillo.
– Amputación de pie con conservación de calcáneo (Ricard) (20-40%): conserva el hueso del talón.
– Amputación mediotarsiana (Chapart) (20-40%): pérdida parcial del pie a nivel del tarso medio.
– Amputación tarsometatarsiana (Lisfranc) (20-40%): pérdida donde se unen los huesos del tarso y metatarso.
– Amputación transmetatarsiana (15-25%): secciona el pie entre los metatarsianos y los dedos.
¿Podés reclamar una mejor prótesis?
Sí. La ART debe cubrir una prótesis funcional, no la más barata. Si la que te ofrecen te limita, te incomoda o no se ajusta a tu cuerpo, podés reclamar una mejor.
¿La ART siempre paga lo que corresponde?
No. Muchas veces:
– Ofrecen montos inferiores a los debidos
– Niegan prótesis de calidad
– No reconocen el impacto psicológico y social
– Evitan una rehabilitación integral
Por eso, es clave contar con un abogado especializado en accidentes laborales. En Marín Pistachia Abogados, nos encargamos de:
✅ Calcular la indemnización real
✅ Reclamar una prótesis adecuada
✅ Iniciar demanda civil si hubo negligencia del empleador
En Marín Pistachia Abogados tenemos amplia experiencia en accidentes laborales graves. Trabajamos para que puedas recuperar tu tranquilidad económica y rehacer tu vida.
Ante cualquier duda, llámenos al 0800 888 7708 ó escríbanos a nuestras líneas de Whatsapp (solo texto o audio):
En Buenos Aires al 11 5919-1200.
En Rosario al 341 225-5968
En Comodoro Rivadavia/Caleta Olivia al 297 416-6650
En Neuquén al 299 429-4696
En Puerto Madryn al 297 416-6650
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!